Se buscan Guadalupe / Juan Carlos Valdez Marín
Noviembre de 2015
En el México pre-independentista, surgió un grupo denominado Los Guadalupes, una sociedad secreta a la que pertenecían figuras de la época, como los historiadores José María Luis Mora y Carlos María de Bustamante; el abogado Ignacio López Rayón, Andrés Quintana Roo y su esposa, Leona Vicario, entre otros. Criollos en su mayoría, aunque había algunos integrantes indígenas, que conjuntamente colaboraron activamente en el movimiento de Independencia. El nombre de esta sociedad se remite al estandarte con la Virgen de Guadalupe que utilizó Hidalgo, convirtiéndola así en un símbolo de la insurgencia criolla.
En el siglo XXI, Ryuichi Yahagi, artista plástico de origen japonés, presenta su particular visión de Los Guadalupes, retratos de personas cuyo único vínculo entre sí es llamarse “Guadalupe”. Rostros de diversas partes de la República Mexicana, que como si se tratase de un catálogo del fenotipo del mexicano actual, permite a Yahagi reinterpretar la idea de los mexicanos del siglo XIX: la búsqueda de identidad.
Sin duda, Guadalupe es el nombre mas entrañable que existe entre los mexicanos, gracias a la veneración hacia la virgen guadalupana, y su diminutivo, “Lupita”, que se suman al imaginario colectivo a través de diversas expresiones coloquiales, musicales o artísticas.
La propuesta de Ryuichi, es crear mosaicos dinámicos retratos de de Ryuichi, es crear tableros con retratos de hombres y mujeresxicamos de retratos de hombres y mujeres, que se integran a los espacios de exhibición permitiendo diversas lecturas según su posición y composición en el espacio. Difícilmente un mosaico será igual a otro, se trata de piezas únicas, gracias a la simbiosis entre el espacio de exhibición y la integración al mismo de los retratos por parte del artista.
El proyecto Los Guadalupes al igual que la sociedad creada en el siglo XIX, nos invita a reencontrarnos a través de los rostros de quienes han participado animadamente en esta reinterpretación de Yahagi. Retratos de mujeres y hombres en cuyo nombre llevan una carga simbólica de identidad en este país.

Museo de Centro Cultural Mexiquense Bicentenario; Texcoco, México, 2015

Museo de Centro Cultural Mexiquense Bicentenario; Texcoco, México, 2015

Museo de Centro Cultural Mexiquense Bicentenario; Texcoco, México, 2015

NOVENO ENCUENTRO NACIONAL DE FOTOTECAS, Fototeca Nacional; Pachuca, Hidalgo, México, 2008

Galería TresCincuenta; Chiapa de Corzo, Chiapas, México, 2005

NOVENO ENCUENTRO NACIONAL DE FOTOTECAS, Fototeca Nacional; Pachuca, Hidalgo, México, 2008

Galería AI; Japón, 2005

Fototeca Veracruz; Veracruz, México, 2007

Biblioteca de Universidad de las Américas; Puebla, México, 2006

Biblioteca de Universidad de las Américas; Puebla, México, 2006

Museo de Arte Contemporáneo ALERED ZALCE; Morelia, México, 2007

Museo de Arte Contemporáneo ALERED ZALCE; Morelia, México, 2007

Fototeca Veracruz; Veracruz, México, 2007

Galería TresCincuenta; Chiapa de Corzo, Chiapas, México, 2005

Museo Ciudad Guadalupe; Guadalupe, Nuevo León, México, 2005

Museo Ciudad Guadalupe; Guadalupe, Nuevo León, México, 2005

Museo Ciudad Guadalupe; Guadalupe, Nuevo León, México, 2005

XI Bienal Guadalupana, Casa de Cultura de Tlalpan; D.F., México, 2005

XI Bienal Guadalupana, Casa de Cultura de Tlalpan; D.F., México, 2005

Galería TresCincuenta; Chiapa de Corzo, Chiapas, México, 2005

Galería TresCincuenta; Chiapa de Corzo, Chiapas, México, 2005

Galería Oct; Japón, 2005

Museo de Antropología de Xalapa; Veracruz, México, 2009

Museo de Antropología de Xalapa; Veracruz, México, 2009

Galería Oct; Japón, 2005

Galería Oxydol; Japón, 2005

NOVENO ENCUENTRO NACIONAL DE FOTOTECAS, Fototeca Nacional; Pachuca, Hidalgo, México, 2008

NOVENO ENCUENTRO NACIONAL DE FOTOTECAS, Fototeca Nacional; Pachuca, Hidalgo, México, 2008